LA PUBLICIDAD
La publicidad es
una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de
propaganda.
A través de la investigación, el análisis y
estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía,
la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas
en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor,
desarrollar un mensaje adecuado para el público.
OBJETIVOS
La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo
con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado.
En primera
lugar, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los
beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación
por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar
la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios
psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio
anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio.
Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above
the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son
limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a
partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la
superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario
que es, sino, muchas veces, simplemente una unión de estímulos apetitivos
(véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los
comerciales de Cocacola, donde se muestran principalmente situaciones felices y
gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de
consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola
serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».
Por otro lado, la publicidad permite la
independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.
Uno de los principales objetivos de la
publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un
producto (bien o servicio). Entendiendo que la comercialización busca
identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la
comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a
estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente
encontrar una USP (del inglés Unique Selling Proposition, única proposición de
vender) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la
forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida.
Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes
de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta
consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o
reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace
diferente a las de su competencia y su objetivo central es vender productos
para obtener grandes ganancias.
PRINCIPIOS
DE LA PUBLICIDAD
Aunque existen una gran cantidad de teorías de
la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida
como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:
Atención
Interés
Deseo
Acción
Según esta regla, estos son los 4 pasos
básicos para que una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer
lugar, habría que llamar la atención, después despertar el interés por la
oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, exhortar
a la reacción, u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando,
generalmente, en la compra.
AUSENCIA DE EVIDENCIA EMPÍRICA
Sin embargo existe poca evidencia empírica que
apoye el hecho de que cuando un individuo pasa de una etapa a otra de orden
superior se incremente la probabilidad de compra.
El paso de un individuo de una etapa a otra en
el proceso permite la retroalimentación (feedback) dentro de una misma
secuencia.
Existe la posibilidad de que el individuo siga
un orden diferente al establecido, ya que la secuencia de este modelo depende
de muchas variables, tales como el nivel de implicación del individuo con el
producto, la clase de motivación, etc.
Se cuestiona la hipótesis de que el
comportamiento del ser humano en su faceta de comprador de productos anunciados
sea lógico racional, puesto que la realidad nos demuestra que el factor
emocional es, en numerosas ocasiones, más resolutivo que el racional.
La ausencia de evidencia empírica que apoyase
estos modelos motivó que a principios de los años 1970 se comenzara, por un
lado, a abandonar y, por otro, a cuestionarse los procesos que miden la
aceptación de la publicidad desde el punto de vista de la actitud hacia la
marca. En esta línea, los modelos clásicos sufren las siguientes
modificaciones:
Se refuerzan las reacciones o respuestas del
individuo hacia el mensaje emitido.
Se identifican antecedentes de la persuasión
representados en los siguientes modelos:
a) modelos de estructuras cognitivas;
b) modelos de respuestas cognitivas;
ambos modelos representantes de los modelos de
audiencia activa: los consumidores buscan y evalúan activamente la información
que reciben (receptores altamente implicados) o, lo que es lo mismo, llevan a
cabo un procesamiento detenido de la misma.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Por último, por medio del condicionamiento
clásico un estímulo neutral, inicialmente el modelamiento se refiere al
aprendizaje resultante de observar a otros, principalmente desarrollados por
Albert Bandura, quien reconoció que las influencias del modelamiento pueden
fortalecer o debilitar las inhibiciones de la conducta que los individuos han
aprendido previamente.
ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS (ESTILOS) 3 al 12 de Junio, 2013
PARA
ENTREGAR COMO TAREA: Busca en youtube un ejemplo de anuncio de cada uno de
estos estilos. El 5 de Junio encargue
los primeros 5. El 7 de Junio encargue del 6 al 11. Copia la liga o link. Pega
en hoja de Word y después copia todo y agrégalo en comentarios aquí en este
blog.
Algunas estrategias para la realización de una
publicidad efectiva son:
1.- Asociación
psicoemotiva al consumidor. Por medio de: Estética: imágenes, música,
personas, etc.
2.-Humor: Pretende asociar un producto
a una idea o circunstancia divertida, transmitir sensación positiva acerca del
producto y así asociarlo más fácilmente.
3.-Sentimientos o evocación: No hace
referencia directa al producto, sino la sensación que te produce, en vez de
convencerte lo que intenta es seducirte. Amor materno, enamoramiento, etc. Por
ejemplo "¿Te gusta conducir"?
4.-
Dramatización: Es la forma más antigua de la publicidad, representa un
episodio de la vida real, la persona tiene que percibir que es una
dramatización, si no es un 'testimonio'.
5.- Testimonio: Si no
se percibe que es una 'dramatización' entonces es un testimonio. Por ejemplo de
unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de
personajes de asociación proactiva.
6.- Demostración
o argumentación: Mensajes que influyen una demostración del
producto. Normalmente proporcionan una respuesta a un problema real. Este
estilo se basa en las características del producto y su eficacia (mítico de las
'cremas de mujeres'). Por ejemplo pruebas, tests, ensayos.
7.-Descripción: Presenta de una manera
objetiva un producto, sus partes o su composición. Muy usado en los anuncios de
coches.
8.- Exposición: Ni
argumentación ni descripción. Redactado o presentado como una lista de
oferta. Usado por ejemplo en anuncios de supermercados con sus ofertas
alimenticias, o en objetos en venta con días de descuento.
9.- Impacto: Es
algo impactante, juegos de palabras o rimas. Sólo busca impactar al futuro
comprador y así captar su atención.
10.- Noticia: Lo que hace es
emular a un anuncio.
11.- Oportunidad: El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del
tiempo de referencia.
12.- Frecuencia: El
consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
13.- Sinceridad: El fraude produce
frustración en el consumidor. Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos
depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. Con respecto a esto existen
muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores
resultados
14.- Propuesta
Única de Venta. (USP) (UNIQUE SELLING PROPOSITION) Todo anuncio
debe hacer una proposición concreta al consumidor.
- La proposición debe distinguirse de la competencia
(ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la
condición más importante del USP.
-Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad
del mercado meta del producto.
-Actualmente la
proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP)
15.- Imagen de
marca. Recurso a un símbolo para asociarlo sistemáticamente al
producto o a la marca.
-Como consecuencia
se producirá un reconocimiento automático del símbolo (color, eslogan, elemento
simbólico, etc.) por parte del consumidor.
-Se trata de la
primera gran estrategia que concede prioridad a la imagen. Se encuentra en
pleno auge durante los años 70-80.
16.- Subliminal.
Produce un efecto indemostrable y arriesgado.
Es la estrategia
más efectiva si llega hasta el final.
En principio (años
60) es utilizada para cualquier tipo de producto.
Posteriormente lo
subliminal es explotado para productos como el tabaco, el alcohol, la lencería,
etc.
Se puede detectar
con elementos objetivos como la composición del anuncio. Ésta trabaja con la
relación entre primer plano y segundo plano como metáfora de la parte
consciente e inconsciente del individuo
17.- Posicionamiento, ubicación o llamada: Incita a los oyentes a que
participen en una campaña publicitaria determinada. Selecciona un segmento del
público para convertirlo en el centro de la campaña. De esta manera realiza una
interpelación directa a ese tipo de consumidor y todo gira en torno a la
relación con un consumidor. El segundo paso de selección consiste en la
selección de facetas de la subjetividad de los consumidores (trabajo
cualitativo). La selección del público va a ser interpelada pero el resto también
puede serlo. Todos pueden ser movilizados por la campaña ya que esta estrategia
combina lo particular con lo general.
El centro del
mensaje es el público. El consumidor es tratado como diferente ya que esta
estrategia necesita distinguir. Esta estrategia es utilizada para productos
genéricos (no específicos) ya que compiten en un mercado saturado.
18.-Enigma o suspense: Te dan una
incógnita, que con el tiempo se te va develando, hasta que en un momento dado
te dan la solución. Produce un deseo, resolver el significado de algo (provoca
una expectativa). Nace en los años 70.
DESARROLLO
DE LA ESTRATEGIA CREATIVA EN LA PUBLICIDAD
La estrategia se define como “lo que se quiere
decir” a la audiencia; ésta implica que tanto la campaña como el mensaje
deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos porque persiguen objetivos que
se relacionan con los gustos, valores, intereses, expectativas y todo aquello
que implica la primacía y el juicio de la audiencia, en el diseño de un cromo
publicitario se exige un vocabulario adecuado, excelente redacción de textos,
óptima selección de colores, imágenes apropiadas y evidentemente, un medio de
difusión conveniente.
Al hacer un anuncio publicitario no solamente
se debe mencionar los beneficios y características de un producto o servicio,
éste debe generar interés en el auditorio y hacer memorables los anuncios, por
lo que el trabajo del equipo creativo es un desafío o un reto para cada
situación de marketing distinta y cada campaña o anuncio requiere un enfoque
creativo distinto. No existe una fórmula mágica para crear publicidad efectiva,
ante un mismo problema se solucionarían de tantas maneras distintas en cada
diferente situación.
Al desarrollar una estrategia creativa se
deben correr riesgos. Crear una publicidad
distinta y creativa.
Son numerosos los profesionales creativos que
consideran importante que los clientes asuman ciertos riesgos si quieren
publicidad sobresaliente, que llame la atención. Sin embargo no todas las
agencias o clientes coinciden en que el riesgo sea indispensable para la
efectividad de la publicidad.
Además se debe contar con un personal creativo
el cual tiende a ser más abstracto y menos estructurado, organizado o
convencional para abordar un problema, y confía más en la intuición que en la
lógica. Debe ser personal profesional creativo que esté en condiciones de
realizar su mejor trabajo y que todos participen y cooperen en el proceso
publicitario.
MEDIOS
PUBLICITARIOS
Los medios, actividades o canales que utiliza
la publicidad para anunciar productos o servicios, comúnmente se dividían en
ATL o "Above the line" y BTL o "Below the line".
Sin embargo, estos términos resultan
inefectivos en la actualidad debido a la heterogeneidad de las actividades y
modelos de agencia.
"Above the line" (ATL) se refería a
aquellos medios y actividades cuya inversión se contaba para determinar la
comisión, y por eso quedaban "arriba de la línea" sumatoria de
"la cuenta". Después de calcular comisiones, quedaban las actividades
"Below the line" (BTL) que se refieren a todas aquellas consideradas
"aparte" de la cuenta para calcular la comisión. Hoy en día la
diferenciación de estos dos términos resulta impráctica debido a que medios
masivos tradicionales como la TV y la Radio han dejado de pagar comisión a las
agencias (salvo por las agencias de medios), como también medios masivos
digitales, como el WWW o la TV online puede causar comisiones. La discreción a
este respecto depende más bien de los acuerdos con cada agencia y medio y menos
del tipo o categorización de los medios y actividades por lo que hoy resulta
imposible definir qué es ATL y qué es BTL de manera categórica.
ABOVE
THE LINE; MEDIOS CONVENCIONALES
Anuncios en televisión: Publicidad realizada a
través de cadenas de televisión, bien a través de spots, patrocinios,
microespacios temáticos. Es un medio caro y de gran impacto. Sólo utilizable
para productos o servicios de amplio consumo. Se han introducido nuevas
fórmulas como el patrocinio de programas o recomendación de presentadores
(placement). Es sin lugar a dudas el ATL más poderoso.
Anuncios en radio: Desplazada en relevancia
por la televisión, mantiene un público que por necesidades concretas o
preferencias subjetivas escuchan el medio fielmente.
Anuncios en prensa: Medio muy segmentado por
su naturaleza: existen revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc.
Se trata de un medio leído por personas que gustan de información por lo que la
publicidad puede ser más extensa y precisa.
BELOW
THE LINE; MEDIOS ALTERNATIVOS
Product placement: Es la presentación de
marcas y productos de manera discreta en programas de T.V. o series, noticieros
y similares.
Anuncios en exteriores: Vallas, marquesinas,
transporte público, letreros luminosos, «unipole», vallas prisma, etc. Debe ser
muy directa e impactante, «un grito en la calle».
Anuncios cerrados: Anuncios desarrollados para
exhibirlos en medios específicos tales como videojuegos o películas.
Anuncios en punto de venta: Se realiza por
medio de displays o visualizadores, muebles expositores, habladores, carteles o
pósteres, etc., que se sitúan en el lugar en el que se realizará la venta. Es
un refuerzo muy importante pues es allí donde se decide la compra.
Generalmente, se utilizan como BTL o complemento de campañas publicitarias y
promociones en marcha.
Publicidad online ó Anuncios en línea:
Anuncios que están estratégicamente ubicados, en un sitio web o portal, como:
foros, blogs o páginas dedicadas. Se pueden presentar en banners|Banners,Google
adwords Google adSense, MicroSpot, entre otras. (La web 2.0 ha llevado a un
nuevo nivel a este medio).
La web 2.0
incluye redes sociales, y con esto la posibilidad de que todos los consumidores
puedan aportar sus comentarios acerca de los productos. No únicamente para
hacer publicidad a través de banners.
Through the line (TTL, ‘a través de la
línea’); medios asimilados o híbridos
Conjunto de herramientas donde los medios del
ATL y BTL, se desarrollan sinérgicamente para una campaña.
Al tener en cuenta la base de una para el
desarrollo de la otra, cabe mencionar que no es necesario emplear las dos
técnicas de publicidad.
EFICACIA DE
LA PUBLICIDAD
Hay dos grupos de efectos de la publicidad:
económicos y psicológicos. Afirmaciones como "la eficacia de la publicidad
no tiene que ver de forma inmediata con el efecto de las ventas" son en
parte ciertas, ya que éstas son el resultado de un conjunto de factores como la
publicidad, imagen, marca, precio o distribución.
Aunque está extendida la tesis de que es
imposible aislar el efecto vendedor específico de la publicidad, esto es
posible a través de métodos econométricos y de experimentación. El efecto de la
publicidad puede traducirse en valores psicológicos como la percepción, el
recuerdo, las actitudes, y la intención de compra, medibles mediante encuesta.
Asimismo, otro error es afirmar que la
publicidad eficaz es aquella que cumple los objetivos que le han sido marcados,
sin embargo cuando los objetivos están correctamente bien planteados y se
trabaja con una metodología concreta es más probable que la publicidad pueda
ser eficaz. Es necesario hablar de objetivos lógicos o realistas, a partir de
un estudio previo para poder conocer la situación comercial de partida, de la
marca o empresa. Además para que las expectativas sean lógicas es necesario
saber la cuota de mercado, el porcentaje de las ventas propias con respecto a
la competencia. La eficacia a largo plazo puede medirse de una manera menos
mensurable como la percepción de calidad o de estatus de la marca más allá de
la calidad intrínseca de la misma. Se llama valor de marca al conjunto de
valores que adopta una marca apoyándose, entre otros medios, en la publicidad.
Los métodos para medir la eficacia de la
publicidad son el pretest y el postest, el primero se aplica antes del
lanzamiento de las campañas publicitarias y el segundo tras aparecer en los
medios.
Para calcular la eficacia publicitaria existen
una serie de ratios, como STATS y Adstock. Stats fue difundido por Jones (1995)
y se calcula como el cociente entre el porcentaje de los que han comprado la
marca habiendo visto su publicidad y los que han comprado la marca sin haber
visto la publicidad, y ello referido a un período muy reciente como el día
anterior o la última semana. Por ejemplo, y según un sondeo, si los que
declaran haber visto publicidad de la marca son 300 y los que han comprado son
100, y los que han comprado son 80 dentro de un conjunto de 400 que no han
visto anuncios, entonces tendríamos un stat de: (100/300:80/400)*100= 165.
El stat por cada marca se puede calcular
mediante panel de fuente única o bien mediante sondeo, siendo el primer método
más costoso pero más fiable (los stat por panel suelen resultar inferiores a
los de sondeo).
Adstock fue creado por Broadbent (1979) y es
un método para calcular el remanente de impacto publicitario para aquilatar
mejor la planificación de medios en el tiempo. Utiliza el concepto de half life
o media vida y es el tiempo que tarda en caer a la mitad el impacto de una
campaña (expresada en GRP/TVR). Para la medición es necesario disponer un
sondeo continuado que muestre en qué momento se ha producido la caída a la
mitad del efecto. Por ejemplo, una campaña de 60 GRP semanales que llega a
obtener un aumento en las ventas del 5% por semana durante el tiempo de
campaña, luego desaparece la campaña y es a los 8 días cuando se comprueba que
las ventas sobre los que declaran en la encuesta se encuentran en el 2,5% de
más sobre lo habitual (en total), podemos decir que el half life es de 8 días
para 60 GRP semanales. El índice de caída se calcula para ese half life como
1-0,917/1+0,917=0,0432 (0,917 es el fruto de la tabla de cálculo establecida
por el mismo Broadbent); y desde ahí se calcula que el remanente a futuro de
impacto publicitario que permanece es de 60GRP*0,0432=2,59GRP.
Actualmente, en los medios online podemos
obtener con herramientas como google analytics, datos fiables de aquellos
usuarios que respondieron al correo, rellenaron el cupón, pincharon en el
banner o entraron en el microsite.
Con esta herramienta podremos conocer datos
importantes; por ejemplo, el número de clics respecto al número de impresiones,
y si el fin es una venta online, saber cuántos usuarios ha realizado la
compra... Estas herramientas justifican la eficacia de las campañas en el medio
Internet.
LA
PUBLICIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES
La publicidad no siempre utilizó esterotipos
sociales para comunicar mensajes. Su propósito en la era industrial era vender
productos y promocionar servicios. Hoy en día esa visión ha cambiado y la
publicidad estimula el amor por las marcas, y crea nuevos estilos de vida.
Basta ver comerciales como los de MTV para darse cuenta que en el fondo de la
disrupción de sus mensajes se transmite un "estilo" de vida que clama
relación con lo creativo e irreverente.
Asimismo las marcas tienen una propia
identidad que puede ser asociada con estereotipos mentales de las personas de
modo que se puede generar una identificación con ellas (Insight). Un ejemplo de
ello es cuando una marca de auto tiene una bella modelo semidesnuda cerca; esto
le aporta virilidad a dicha marca. Los "estereotipos" en realidad son
innumerables y cada vez las agencias no solo encuentran nuevos nichos sino que
crean estilos de vida.
Por último, queda destacar que las marcas nos
incitan a crearnos una idea contraria acerca de nuestra sociedad.
Otro medidor de efectividad de una campaña publicitaria
hacia una marca específica, es el ROI (RETURN OF INVESTMENT) que calcula en
cifras la rentabilidad que ha ganado la marca posterior a la campaña. Es
cuantificable, pues se estipula como la cantidad de dinero que ha ganado la
marca en relación a lo invertido anteriormente en publicidad. Si la campaña fue
exitosa, la estrategia que se formuló lo fue también, es decir, que el mensaje
fue idóneo, sonoro e impactante, memorable, es decir que generó recordación en
el target (público objetivo).
SERVICIOS
PÚBLICOS
Las mismas técnicas de publicidad que
promocionan productos comerciales y servicios se pueden utilizar para informar,
para educar y para motivar al público sobre cuestiones serias sin contenido
comercial, tales como el sida, el ahorro de energía o la tala de árboles. La
publicidad, en su forma no comercial, es una herramienta educativa de gran
envergadura capaz de alcanzar y de motivar a gran cantidad de público. «La
publicidad justifica su existencia cuando se utiliza para el interés público;
es una herramienta de demasiado gran alcance para utilizarla solamente para los
propósitos comerciales» —Atribuido a Howard Gossage, de David Ogilvy.
Publicidad de servicio público, publicidad no
comercial, publicidad de interés público, mercadotecnia de causa y
mercadotecnia social son diferentes términos o aspectos del uso de técnicas
sofisticadas de publicidad y de comunicaciones de marketing (asociadas
generalmente a empresa comercial) al servicio de asuntos de interés y de
iniciativas no comerciales. La publicidad de servicio público alcanzó su auge
durante la I y II Guerra mundial bajo la dirección de varias agencias estatales
de Estados Unidos.
CAMPAÑA
SOCIAL
El propósito de una campaña social es cambiar
la conducta de las personas. Encontramos campañas sociales en los campos de:
salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía, etc. El
fin de estas campañas es el de orientar a las personas para una buena elección
en sus vidas.
La mayor parte de las campañas sociales son
financiadas por los gobiernos, en busca del bienestar social.
Es importante resaltar que para una buena
difusión de los mensajes, debemos utilizar todos los medios de comunicación.
Su característica principal es ir en ayuda de
la sociedad, ya sea de una manera material o mediante un cambio de conducta.
REGULACIÓN
Últimamente ha aumentado el esfuerzo real por
proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad.
Algunos ejemplos son la actual prohibición de la publicidad del tabaco (salvo
excepciones como presentaciones dentro del sector, etc.), y la prohibición
total de la publicidad a los niños menores de doce años impuesta por el
gobierno sueco en 1991; aunque esa regulación continúa con efecto para las
difusiones que se originan dentro del país, ha sido rebajada por el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas, que dictaminó que Suecia está obligada a
aceptar lo que aparezca en la programación de países vecinos o vía satélite. En
Perú, se aprobó una ley que impide realizar publicidad de cigarrillos en medios
masivos sino únicamente en el punto de venta.
En Europa y en otros lugares, se produce una
discusión vigorosa sobre cuánta publicidad infantil debe ser regulada. Esta
discusión fue exacerbada por un informe lanzado por la Fundación de Familia de
J. Kaiser Family en febrero de 2004 que sugirió que los alimentos anunciados
para niños constituían un factor importante en la epidemia de la obesidad
infantil que se extendía a lo largo de Estados Unidos.
También existe la autorregulación, por parte
de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas
fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el
mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación
publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación
local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social
predominante.
CRÍTICAS
A LOS MEDIOS
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el
punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el
debate al respecto. Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en
este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate
al respecto.
A medida que los esfuerzos de publicidad y de
comercialización de productos se han hecho más presentes en nuestra cultura, la
industria ha sufrido la crítica de grupos tales como Adbusters por fomentar el
consumismo usando técnicas propias de la propaganda. La industria es acusada de
ser uno de los motores que activan el sistema de producción en masa que
promueve el consumismo. Se ha criticado que algunas campañas publicitarias también
han promovido sexismo, racismo, y discriminación inadvertidamente o incluso
intencionadamente. Tales críticas han planteado preguntas sobre si este medio
es el que crea estas actitudes o si simplemente es mero reflejo de estas
tendencias culturales. Los grupos de interés público, tales como New Etchic y
librepensadores están sugiriendo cada vez más que el acceso al espacio mental
ocupado por los publicistas sea gravado. Actualmente el espacio está siendo
aprovechado libremente por los publicistas sin pagar una remuneración al
público sobre el que se está imponiendo. Esta clase de impuesto sería un
impuesto que actuaría para reducir lo que ahora se ve cada vez más como
desperdicio público. Los esfuerzos a tal efecto están cogiendo ímpetu, con los
estados de Arkansas y Maine que están estudiando poner tales impuestos en
ejecución. Florida decretó este impuesto en 1987 pero fue forzada a derogarlo
al cabo de seis meses, como resultado de un esfuerzo concertado por los
intereses comerciales nacionales, que indicaron que causaban una pérdida de 98
millones de dólares únicamente a la industria de la difusión.
ACTUALIDAD
Actualmente cabe distinguir entre dos clases
de publicidad: publicidad offline (a través de los medios clásicos, como
televisión, radio, prensa...) y publicidad online (a través de los nuevos
medios, como Internet). Los nuevos medios tales como Internet están permitiendo
nuevas formas de interactividad con los usuarios y generando en especial lo que
se conoce como "suscripción a contenido por demanda". Esto permite
que los prospectos se agrupen en grupos objetivos de manera voluntaria y pueda
comunicárseles información que están dispuestos a consumir. RSS (Really Simple
Sindication) está recreando la publicidad de maneras novedosas y más inteligentes.
Los podcasts (una forma de RSS en audio) permiten que los usuarios descarguen
automáticamente contenido de estaciones radiales según sus preferencias
personales. Lo anterior nos ha llevado a caracterizar estos medios como medios
dirigidos o relevantes, ya que mediante ellos la publicidad llega a la gente
que nos interesa de forma específica y no al público en general.
Esto tiene un
alto potencial publicitario. Del mismo modo, cuando uno se suscribe a un
contenido RSS puede estar dando permiso al remitente de adjuntar publicidad
relativa al tema de su interés. Nuevas plataformas como el product placement y
las campañas de guerrilla utilizan medios no convencionales para sus piezas de
comunicación. Los blogs son también herramientas que dan liderazgo de opinión a
las marcas que los utilizan y al mismo tiempo una gran fuente de enlaces y
contenido focalizado. Las redes sociales proporcionan también un público
objetivo focalizado, que ofrece una predisposición positiva así como una fácil
y rápida propagación. El consumidor pasa de ser pasivo a participativo.
Los últimos estudios demuestran nuevas
tendencias en los hábitos de compra. Dependiendo del producto o servicio, hasta
un 90% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta. Por esta razón,
la publicidad interactiva o a través de los medios dirigidos en el punto de
venta se ha convertido en un valor en alza. Existen numerosas iniciativas de
pantallas interactivas/pasivas en sucursales bancarias, supermercados, hoteles,
etc. Existen numerosas nuevas soluciones software de publicidad interactiva
(Admiradn o Saas). Dichas soluciones permiten a los gestores de los circuitos
gestionar cientos de puntos de ventas desde un entorno web, y automatizar la
creación y envío de contenidos multimedia publicitarios.
Psicoemotiva.- http://www.youtube.com/watch?v=I5aKbJVRf58
ResponderEliminarHumor.- http://www.youtube.com/watch?v=ozHTOye0GIA&feature=fvwp
Sentimiento o evocación.- http://www.youtube.com/watch?v=-e27J-tD-70
Dramatización.- http://www.youtube.com/watch?v=q1LnufMgLLk&list=PL1BF9718DF68B9379
Testimonio.- http://www.youtube.com/watch?v=58BJGWOHosc
Demostración o argumentación.- http://www.youtube.com/watch?v=9ss8WARDmBk
Descripción.- http://www.youtube.com/watch?v=OaT7LKBtdJY
Exposición.- http://www.youtube.com/watch?v=Bu77UdxQU5k
Impacto.- http://www.youtube.com/watch?v=Y-gZ3BJMZSI
Noticia.- http://www.youtube.com/watch?v=cOjDtlDdRTw
Oportunidad.- http://www.youtube.com/user/SuperFruitMe?v=Rbey2w5c67s
Claudia Guerra
ResponderEliminarAsociación Psicoemotiva: http://www.youtube.com/watch?v=BEhd2S5GbUg
Humor: http://www.youtube.com/watch?v=aV55EzdgvHY
Sentimiento o Evocación: http://www.youtube.com/watch?v=eIFO4PcfrsI
Dramatización: http://www.youtube.com/watch?v=KEboSSJkghc
Testimonio: http://www.youtube.com/watch?v=KGYDMYQkuLs
Demostración: http://www.youtube.com/watch?v=vzFzrGc86Dg
Descripción: http://www.youtube.com/watch?v=3aRRudMX0AY
Exposición: http://www.youtube.com/watch?v=3aRRudMX0AY
Impacto: http://www.youtube.com/watch?v=gP5ri8Gcvp8
Noticia: http://www.youtube.com/watch?v=_-6gt4tgLtg
Oportunidad: http://www.youtube.com/watch?v=_-6gt4tgLtg
1.- Asociación Psicoemotiva: https://www.youtube.com/watch?v=UWbeqBi2qfM
ResponderEliminar2.- Humor: http://www.youtube.com/watch?v=O5Pv4el5XHI
3.- Sentimiento o Evocación: http://www.youtube.com/watch?v=jFqTsReis7Y
4.- Dramatización: https://www.youtube.com/watch?v=Db0akwIL0bg
5.- Testimonio: https://www.youtube.com/watch?v=6wj6YFkJMdI
6.- Demostración: https://www.youtube.com/watch?v=fEUr0puZ6OI
7.- Descripción: http://www.youtube.com/watch?v=EcfJO0o12Uw
8.- Exposición: http://www.youtube.com/watch?v=Zx9nWFyczaI
9.- Impacto: https://www.youtube.com/watch?v=xvudMu-5kIU
10.-Noticia: http://www.youtube.com/watch?v=bJWgMysFfL8
11.-Oportunidad: http://www.youtube.com/watch?v=uHwHQdhFjcU
12.- Frecuencia: https://www.youtube.com/watch?v=DXWv2e1Gbgo
13.- Sinceridad: http://www.youtube.com/watch?v=ZQvVyGKZAFs
14.- Propuesta Única de Venta. http://www.youtube.com/watch?v=liqskq5vqaU
15.- Imagen de marca. http://www.youtube.com/watch?v=4VPHVygoca4
16.- Subliminal. http://www.youtube.com/watch?v=XYS2ssPANNo
17.- Posicionamiento, ubicación o llamada: http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=tyiNFh8H2kI&feature=endscreen
18.-Enigma o suspense: http://www.youtube.com/watch?v=qg3S2AQDA8w
Humor: http://www.youtube.com/watch?v=rZhliI0thMs
ResponderEliminarSentimientos o evocacion: http://www.youtube.com/watch?v=tPwR8mH8PXo
Dramatizacion: http://www.youtube.com/watch?v=xaemSxyrYuU
Testimonio: http://www.youtube.com/watch?v=g29LoFn8wJ4
Demostracion: http://www.youtube.com/watch?v=oCj2GDKqTyc
Descripcion: http://www.youtube.com/watch?v=wxvXr084n7c
Exposicion: http://www.youtube.com/watch?v=jhl-MtRSx0A
Impacto: http://www.youtube.com/watch?v=EqWmeAbS-14
Noticia: http://www.youtube.com/watch?v=C25gIsLM7Lw
Oportunidad: http://www.youtube.com/watch?v=w0PMpt4l8cU
http://www.youtube.com/watch?v=QGCaOE_beD4
Frecuencia: http://www.youtube.com/watch?v=a4k6BK2ojiM
Propuesta unica de venta: http://www.youtube.com/watch?v=MPRz6Q_7g_E
Imagen de marca: http://www.youtube.com/watch?v=ovhQMX92dp0
Subliminal: http://www.youtube.com/watch?v=J-fh2GftWCs
Frecuencia.- http://www.youtube.com/watch?v=dfQIWqKm8rs&list=PLB653B836D6AEEDA0
ResponderEliminarSinceridad.- http://www.youtube.com/watch?v=NN8g7XUfiOE
Propuesta.- http://www.youtube.com/watch?v=I375Sad9wOo
Imágen de marca.- http://www.youtube.com/watch?v=lZUkEhWw0RI
Subliminal.- http://www.youtube.com/watch?v=lZUkEhWw0RI
COMERCIALES:
ResponderEliminarAsociación psicoemotiva
http://www.youtube.com/watch?v=yvKbn9PEDiY
Humor
http://www.youtube.com/watch?v=LU4OZJDAlj4
Sentimiento
http://www.youtube.com/watch?v=pq7ex2eGZOo
http://www.youtube.com/watch?v=ddqE9bIGdek
Dramatización
http://www.youtube.com/watch?v=iwNuULud20Y
Testimonio
http://www.youtube.com/watch?v=SXkVhd7JdBs
Demostración
http://www.youtube.com/watch?v=68pGvb1mkSU
Descripción
http://www.youtube.com/watch?v=HWMo_6QI6lU
Exposicion
http://www.youtube.com/watch?v=AWDZR9vMiqA
Impacto
http://www.youtube.com/watch?v=OyEYbFED5NI
Noticia
http://www.youtube.com/watch?v=cOjDtlDdRTw
Oportunidad
http://www.youtube.com/watch?v=VQcaLbkiGA0
Frecuencia
http://www.youtube.com/watch?v=qqQEEBZrgPs
Sinceridad
http://www.youtube.com/watch?v=gLR-bqsVpu0 (hay que leer!)
Propuesta única de venta
http://www.youtube.com/watch?v=L3AZkiQzDyM
Imagen de marca
http://www.youtube.com/watch?v=T9lflDVDjgQ
http://www.youtube.com/watch?v=N_ZOGReLN9g
Subliminal
http://www.youtube.com/watch?v=XToHkp3mVZ8
Posicionamiento
http://www.youtube.com/watch?v=LxXMVelE2nI
Enigma
http://www.youtube.com/watch?v=fVGsv5iYKyQ
http://www.youtube.com/watch?v=GYHkfTdhzz4
Leopoldo Aarón Flores Gallegos
ResponderEliminarAsociación psicoemotiva: http://www.youtube.com/watch?v=OuCzTNqRWeQ
Humor: http://www.youtube.com/watch?v=P1u70mPqBh0
Sentimientos o evocación: http://www.youtube.com/watch?v=XGVVrzvIiRw
Dramatización: http://www.youtube.com/watch?v=UM7EMzVaNCk
Testimonio: http://www.youtube.com/watch?v=PmrTDZy3f2M
Demostración o Argumentación: http://www.youtube.com/watch?v=lBFdVznefHY
Descripción: http://www.youtube.com/watch?v=ZFrvxjjrdVo
Exposición: http://www.youtube.com/watch?v=3frCw-ixzH4
Impacto: http://www.youtube.com/watch?v=DTXhNNpGWlQ
Noticia: http://www.youtube.com/watch?v=Yuq7Q-pW24c
Oportunidad: http://www.youtube.com/watch?v=Yaxhklji5pw
Frecuencia:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=CogUze0zSr0
Sinceridad:
http://www.youtube.com/watch?v=1crPCceDjXE
Propuesta Unica de Venta:
http://www.youtube.com/watch?v=6kfyWzn4FQg
Imagen de Marca:
http://www.youtube.com/watch?v=annmz8HpnKU
Subliminal:
http://www.youtube.com/watch?v=jKRdicpBJIw
Posicionamiento Ubicación o Llamada
http://www.youtube.com/watch?v=0GQt2tOeXHk
Enigma o Suspense:
http://www.youtube.com/watch?v=iKTAtp6OtiM
Psicoemotiva : http://www.youtube.com/watch?v=I5aKbJVRf58
ResponderEliminarHumor: http://www.youtube.com/watch?v=aV55EzdgvHY
Sentimiento o Evocación: http://www.youtube.com/watch?v=jFqTsReis7Y
Dramatización: https://www.youtube.com/watch?v=Db0akwIL0bg
Testimonio: http://www.youtube.com/watch?v=g29LoFn8wJ4
Demostracion: http://www.youtube.com/watch?v=oCj2GDKqTyc
Descripcion: http://www.youtube.com/watch?v=wxvXr084n7c
Exposicion: http://www.youtube.com/watch?v=jhl-MtRSx0A
Impacto http://www.youtube.com/watch?v=OyEYbFED5NI
Noticia http://www.youtube.com/watch?v=cOjDtlDdRTw
Oportunidad http://www.youtube.com/watch?v=VQcaLbkiGA0
Frecuencia http://www.youtube.com/watch?v=qqQEEBZrgPs
Sinceridad http://www.youtube.com/watch?v=gLR-bqsVpu0
Propuesta única de venta http://www.youtube.com/watch?v=L3AZkiQzDyM
Imagen de marca http://www.youtube.com/watch?v=N_ZOGReLN9g
Subliminal http://www.youtube.com/watch?v=XToHkp3mVZ8
Posicionamiento http://www.youtube.com/watch?v=LxXMVelE2nI
Enigma http://www.youtube.com/watch?v=fVGsv5iYKyQ
Humor: http://www.youtube.com/watch?v=rZhliI0thMs
ResponderEliminarAsociación Psicoemotiva: http://www.youtube.com/watch?v=BEhd2S5GbUg
Sentimiento: http://www.youtube.com/watch?v=05Bvhtxcy_g
Dramatizacion: http://www.youtube.com/watch?v=duXpaANoMYY
Testimonios: http://www.youtube.com/watch?v=TA5BnHb9030
Demostracion: http://www.youtube.com/watch?v=LrHDUPuDwZY
Exposicion: http://www.youtube.com/watch?v=PU1pEtcQxHk
Impacto: https://www.youtube.com/watch?v=xvudMu-5kIU
Noticia: http://www.youtube.com/watch?v=bJWgMysFfL8
Oportunidad: http://www.youtube.com/watch?v=d2c_Usur93o
Frecuencia: https://www.youtube.com/watch?v=DXWv2e1Gbgo
Subliminal: http://www.youtube.com/watch?v=XToHkp3mVZ8
Posicionamiento: http://www.youtube.com/watch?v=LxXMVelE2nI
Asociacion psicoemotiva http://www.youtube.com/watch?v=ZHyqZPzucSA
ResponderEliminarHumor http://www.youtube.com/watch?v=DlbrgHrmrPg
Sentimiento http://www.youtube.com/watch?v=LhjrIy50hoQ
Dramatizacion http://www.youtube.com/watch?v=IXhNetNlxn4&NR=1&feature=endscreen
Testimonio http://www.youtube.com/watch?v=4PxgyxAfPcQ
Demostracion http://www.youtube.com/watch?v=9m8xNJnDzj8
Descripcion http://www.youtube.com/watch?v=Cpzn3PxO5hQ
Exposicion http://www.youtube.com/watch?v=dXkloKvWLQs
Impacto http://www.youtube.com/watch?v=D8N9Fcl99Mc
Noticias http://www.youtube.com/watch?v=R3KcOxKW2YE
Oportunidad http://www.youtube.com/watch?v=I7eq1SarHTw
Propuesta unica venta http://www.youtube.com/watch?v=No1yT_R72II
Imagen de marca http://www.youtube.com/watch?v=TN9oHLIi1dM
Subliminal http://www.youtube.com/watch?v=mCSr2y-v7GI
Posicionamiento http://www.youtube.com/watch?v=OpZPrXDgaQs
Asociacion psicoemotiva
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=NRQPgXQfy2o&noredirect=1
Humor
http://www.youtube.com/watch?v=aV55EzdgvHY
Sentimientos o evocación
http://www.youtube.com/watch?v=eIFO4PcfrsI
Subliminal
https://www.youtube.com/watch?v=7NQ0iWT69l0
Dramatizacion
http://www.youtube.com/watch?v=TKJAMEK3rjg
Testimonio
http://www.youtube.com/watch?v=LLgp61L8zqI
Demostracion o argumentación
http://www.youtube.com/watch?v=jAoLWokceVk
Descripcion
http://www.youtube.com/watch?v=CImRVOnvxKA
Exposicion
http://www.youtube.com/watch?v=Bu77UdxQU5k
Impacto
http://www.youtube.com/watch?v=vKrFGI1dxhg
Noticia
http://www.youtube.com/watch?v=3RAgAZOdnMs
Oportunidad
http://www.youtube.com/watch?v=VQcaLbkiGA0
Frecuencia
http://www.youtube.com/watch?v=DXWv2e1Gbgo
Propuesta única de venta
http://www.youtube.com/watch?v=UerQFWYF4RA
Imagen de marca
http://www.youtube.com/watch?v=4UNCxOPRMRo
Subliminal
http://www.youtube.com/watch?v=Onr0xEV2R9c
Posicionamiento, ubicación o llamada
http://www.youtube.com/watch?v=twNXfPeLPds
Enigma o suspence
http://www.youtube.com/watch?v=QB5xUlEe11A
kevin ayala alvarez
ResponderEliminarPsicoemotiva.- http://www.youtube.com/watch?v=I5aKbJVRf58
Humorhttp://www.youtube.com/watch?v=aV55EzdgvHY
Sentimiento http://www.youtube.com/watch?v=LhjrIy50hoQ
Dramatizacion:http://www.youtube.com/watch?v=uJcqgNbNBkU
testimonio:http://www.youtube.com/watch?v=u9-DD2VES40
Argumentación: http://www.youtube.com/watch?v=lBFdVznefHY
impacto:http://www.youtube.com/watch?v=gP5ri8Gcvp8
noticia:http://www.youtube.com/watch?v=FezKzcSQLNc
oportunidad:http://www.youtube.com/user/SuperFruitMe?v=Rbey2w5c67s
Frecuencia:http://www.youtube.com/watch?v=DXWv2e1Gbgo
propuesta unica de ventas:http://www.youtube.com/watch?v=eiTmMSDQubQ
subliminal:http://www.youtube.com/watch?v=Xhc-WEmbJvA